Con motivo del Safer Internet Day 2025, el 13 de febrero, PantallasAmigas y EU Kids Online en el marco del proyecto SIC Spain 4.0, organizaron el webinar “Cibermanagers, ciberciudadanía activa y promoción de los derechos digitales”.
El webinar reunió a tres centros educativos participantes en el programa Cibermanagers. El IES Alyanub (Vera, Almería), Colegio Aquila (Parla, Comunidad de Madrid) y el CDP José Cabrera (Trebujena, Cádiz). En sesiones de 20 minutos expusieron su experiencia en el programa, sus reflexiones sobre los derechos digitales y su visión sobre cómo podrían mejorar su experiencia las plataformas sociales como TikTok o Instagram.
Cibermanagers es un programa creado en el curso 2009-2010 que pone en el centro de la intervención a las y los adolescentes, contando con ellos como agente fundamental para crear una Internet mejor, dejándoles de considerar personas a proteger o parte del problema. En este proyecto alumnado de los últimos cursos de Secundaria se convierte en formador tanto de alumnado de menor edad como de familias y docentes, creándose dinámicas, aprendizajes y vínculos muy positivos que, además, ayudan a la cohesión de la comunidad escolar. Es, sin duda, un ejercicio de ciudadanía y de derechos digitales tales como el derecho de participación.
Si eres docente y quieres implementar el programa Cibermanagers en tu centro educativo, rellena el formulario de participación y te informamos sobre cómo llevarlo a cabo.
Experiencia del IES Alyanub en el Programa Cibermanagers
El Instituto de Educación Secundaria (IES) Alyanub, en Vera (Almería), ha desarrollado durante los últimos años el programa Cibermanagers, enfocado en la formación de jóvenes para la ciberseguridad y el uso responsable de internet. La trayectoria del proyecto ha estado marcada por un continuo aprendizaje y adaptación, permitiendo a docentes y alumnado trabajar conjuntamente en la creación de un entorno digital más seguro.
Origen y evolución del programa en el IES Alyanub
Desde sus inicios, el programa se diseñó con la intención de proporcionar a los estudiantes herramientas para enfrentar los desafíos digitales actuales. Como menciona Mª Ángeles Moreno Martínez, profesora del IES Alyanub, coordinadora del departamento de innovación educativa e impulsora del programa Cibermanagers en el centro educativo Alyanub: «Fijaros, cuando nosotros comenzamos, lo que hicimos fue dar la formación al profesorado». Sin embargo, pronto se detectó la necesidad de un apoyo externo, lo que llevó a la colaboración con el Ayuntamiento de Vera y la incorporación de una técnica especializada, Vanira Martínez, quien ha permitido el apoyo externo de la formación del alumnado.
Para Mariángeles una de las cosas que han hecho para hacerlo fácil es «integrarlo en la asignatura de Digitalización de 4º, esa integración nos ha dado el respaldo curricular».
Cibermanagers del IES Alyanub, Vera, Premio “Grandes Iniciativas” a la Convivencia en el aula
Metodología y estructura del programa
El modelo de Cibermanagers se basa en un proceso educativo estructurado en tres fases a lo largo del curso académico:
- Formación inicial: Se ofrece una formación de seis horas en la que los estudiantes aprenden sobre ciberseguridad y la resolución de conflictos en el entorno digital.
- Preparación y planificación: En el segundo trimestre, se organizan los grupos y se eligen los temas a tratar, tales como ciberbullying, sexting, grooming y huella digital.
- Aplicación práctica: En el tercer trimestre, los estudiantes imparten charlas a compañeros de cursos inferiores, fomentando así el aprendizaje entre iguales.
Impacto en la comunidad educativa
El impacto de este programa ha sido significativo. Como señala una alumna: «Desde que supe de este proyecto, me parecía una oportunidad increíble para aportar algo positivo». El hecho de que sean los propios jóvenes quienes educan a sus compañeros ha resultado ser un método eficaz, ya que genera confianza y cercanía en los mensajes transmitidos. Un estudiante de primero de la ESO que recibió estas charlas destaca: «Nos enseñaron que, si teníamos algún problema, podíamos contactar con ellos, y también nos advirtieron sobre los peligros de compartir información en redes sociales».
Expansión internacional del programa
El programa no solo ha influenciado a nivel local, sino que también ha tenido impacto internacional. Gracias a las actividades Erasmus+, algunos alumnos pudieron presentar la iniciativa a profesores extranjeros, quienes mostraron interés en replicar el modelo en sus propios centros. «Nos tiene muy orgullosos saber que el mensaje ha calado incluso en otros países», comenta una de las participantes.
Desarrollo personal del alumnado
Además, el programa ha permitido el desarrollo personal del alumnado, brindando oportunidades para mejorar habilidades de comunicación, trabajo en equipo y responsabilidad social. Neferet García, una alumna con neurodivergencia dentro del espectro TEA, relata su experiencia: «Tuve que enfrentar mis miedos porque hablar en público no fue fácil para mí. Sin embargo, al final pude afrontarlo». Esto demuestra cómo Cibermanagers no solo educa en ciberseguridad, sino que también fomenta la inclusión y el crecimiento personal.
En conclusión, el programa Cibermanagers del IES Alyanub es un claro ejemplo de cómo la educación puede empoderar a las y los jóvenes para convertirse en ciudadanos digitales activos y responsables. Como mencionan los propios estudiantes: «Hemos aprendido tanto ellos como nosotros», reflejando así la esencia de un aprendizaje colaborativo y transformador.
Experiencia del Colegio Aquila. Presentación de Derechos Digitales de la Infancia
Desde el Colegio Aquila, Ángel Sánchez-Barba, geólogo, profesor de Biología y Geología y Responsable Pedagógico de las etapas de Secundaria y Bachillerato del centro y Eva Díaz Riesco, licenciada en Ciencias de la Educación y Filosofía, con un post grado en Formación y Empleo y experta en Vinculación Emocional Consciente. Acompañaron a las alumnas: Carla, Cosmina, Laura, Carla y Paula que hablaron sobre sus experiencias con el APS y los Derechos Digitales de la Infancia y la adolescencia, una importante iniciativa educativa que busca garantizar la protección de los derechos de los menores en el entorno digital.
Un proyecto basado en la educación digital responsable
«Nuestro proyecto One to One significa que todos los alumnos tienen un iPad como herramienta de trabajo en el centro», explicaban los docentes del Colegio Aquila de Parla. Este enfoque no solo busca mejorar la competencia digital del alumnado, sino también fomentar la curiosidad, la motivación y el pensamiento crítico. Sin embargo, como bien señalan, «también tiene sus peligros», por lo que han implementado estrictas normas de uso para garantizar un entorno seguro y educativo.
Normas y educación digital: claves para el uso responsable
El centro ha desarrollado una serie de medidas para educar en el uso responsable de las pantallas, incluyendo «un control de los documentos que tienen los chicos en los dispositivos» y restricciones en el uso de la cámara. Además, han establecido una iniciativa clave: los alumnos OTA, encargados de «recordar las normas de buen uso y solucionar las dudas de sus compañeros».
El papel del alumnado en la transformación digital
Eva repasó los proyectos APS realizados en el centro. El colegio participa en diversos proyectos de aprendizaje-servicio (APS), donde «el alumnado es el protagonista». Como explicaban durante la presentación, el objetivo es que los estudiantes recuerden su paso por el colegio como un lugar donde «ellos fueron los importantes en todo esto». Este compromiso con la participación estudiantil se refleja en programas como el Cibermanagers y el ENDING, ambos centrados en la concienciación sobre los derechos digitales.
El proyecto ENDING y la concienciación digital
En colaboración con Fundación MAPFRE, la Policía y otros organismos, el Colegio Aquila ha desarrollado una guía para trabajar los derechos digitales de la infancia y la juventud. «La implicación de toda la comunidad educativa es fundamental», señalaron los ponentes, destacando que la difusión de estas iniciativas va más allá del colegio, llegando a espacios como la Casa de la Juventud de Parla o encuentros educativos en otras ciudades.
Cibermanagers: el alumnado como formador en derechos digitales
El programa Cibermanagers ha permitido a los estudiantes mayores impartir charlas a sus compañeros más pequeños sobre temas clave como la privacidad, el control parental y la seguridad en redes. «Nos hemos sentido bastante nerviosas porque nunca habíamos hecho algo parecido», confesaba Carla, una de las alumnas participantes. Sin embargo, la experiencia ha resultado enriquecedora: «nos sentimos orgullosas de enseñar a otros y de ser referentes para ellos».
Un club para la mediación y la convivencia
El centro también ha creado un espacio de participación estudiantil llamado «el club», en el que alumnos desde 3º de la ESO hasta Bachillerato trabajan en la mediación de conflictos, el apoyo académico y el acompañamiento emocional. «Nos reunimos todos los miércoles en el recreo», explicaba otra alumna, destacando la importancia de este espacio para fortalecer la convivencia escolar.
Una apuesta por la educación digital y la ciudadanía responsable
El Colegio Aquila ha demostrado que la educación digital va más allá del simple uso de dispositivos electrónicos. Su enfoque, basado en la formación en derechos digitales, la participación del alumnado y el aprendizaje-servicio, es un modelo a seguir para otros centros. «Nos interesa la tecnología, pero también la participación ciudadana«, concluían los docentes, subrayando la importancia de preparar a las y los jóvenes no solo para un mundo digital, sino también para una sociedad más justa y comprometida.
Experiencia del Colegio CDP José Cabrera. Adolescentes opinan sobras plataformas sociales
Desde el CDP José Cabrera de Trebujena, Cádiz. Lola Nuñez, orientadora y al grupo 4º de ESO y el alumnado compartieron su visión y reflexiones acerca de las plataformas sociales, una cuestión clave para entender el uso de las tecnologías por parte de la adolescencia, sus preferencias y su impacto en sus vidas.
Experiencia del CDP José Cabrera en el proyecto de concienciación digital: «Nos llenó de ilusión y aprendizaje»
El alumnado del CDP José Cabrera compartió su experiencia en un proyecto educativo que ha marcado un antes y un después en su formación y crecimiento personal. Bajo la dirección del equipo docente y con el apoyo de diversas entidades, las y los estudiantes han trabajado temas de gran relevancia social como el ciberacoso, el amor idealizado y la percepción estética en redes sociales.
«Nuestra clase acogió el proyecto con mucha gana e ilusión»
Según Aurora, una de las representantes del grupo, el proyecto Cibermanagers para la Igualdad fue recibido con entusiasmo por parte del alumnado, quienes se involucraron activamente en la elaboración de talleres dirigidos a estudiantes más jóvenes. «Nos ayudó a aprender a la vez que enseñábamos», destacaron los alumnos, quienes impartieron estas sesiones a niños de primaria de su localidad.
«Una oportunidad única en Valencia»
El esfuerzo del grupo fue recompensado con la oportunidad de exponer su trabajo en Burjassot, Valencia. «Nos invitaron a compartir nuestra experiencia, y esto llenó nuestra aula de mucha alegría e ilusión», comentaron los estudiantes. En este evento, pudieron convivir con alumnos de otras localidades y conocer diferentes perspectivas sobre el impacto de las plataformas digitales en la juventud. «Fue un día inolvidable», añadieron.
«Nos ha hecho cambiar y confiar en nosotros mismos»
Más allá del aprendizaje académico, este proyecto tuvo un impacto en la autoestima y cohesión del grupo. «Siempre nos habíamos sentido una clase señalada, pero este proyecto nos ayudó a confiar en nosotros mismos y nos unificó como grupo», reconocieron los estudiantes Cibermanagers. «Fue uno de los mejores viajes de nuestra vida».
Opiniones de adolescentes sobre plataformas sociales
El alumnado también expresó su opinión sobre las redes sociales y cómo podrían mejorar para ser más seguras y funcionales:
- Instagram: «Podría reducir la publicidad y mejorar la moderación de contenido para evitar eliminaciones injustificadas». Además, piden «no obligar a ver contenido sugerido, porque a veces solo quieren ver contenido de publicaciones que siguen y una atención al cliente más rápida y mejores herramientas de seguridad contra hackeos y fraudes». Otra de las solicitudes fue «mejores herramientas para controlar sus datos, decidiendo qué compartir y teniendo opciones claras para eliminarlo o descargarlo».
- TikTok: «Es necesario filtrar mejor la información y evitar la propagación de bulos, ya que muchos jóvenes utilizan la plataforma como fuente de información política». También solicitaron «medidas más estrictas para proteger a los menores y evitar su explotación con fines lucrativos». Además apuntaron «que tienen que tomar medidas contra niños y niñas explotados para ganar visualizaciones y likes, y la práctica del sharenting«. Solicitaron «que se requiera el DNI para poder registrarse en TikTok y evitar que las y los menores mientan con su edad». Terminaron agradeciendo a TikTok «por dejarlos expresar sus opiniones con facilidad» y «su uso como aprendizaje de forma rápida y dinámica para ver vídeos de profesores, resúmenes de historia».
- Seguridad y privacidad: En general, demandan «más control sobre los datos personales, opciones claras para eliminarlos y mayores esfuerzos para prevenir el acoso».
Los estudiantes agradecieron la oportunidad de participar en este proyecto y destacaron el apoyo del equipo docente, el ayuntamiento de Trebujena y la organización PantallasAmigas. «Ahora somos más conscientes del impacto de las plataformas digitales en nuestra vida», concluyeron.