- The Conversation España y Palau Macaya organizan el jueves
- El encuentro es parte del proyecto «Bienestar Digital y Menores», que incluirá siete eventos presenciales en distintas localidades, donde especialistas dialogarán sobre cómo fomentar una vida digital más saludable para las y los menores.
The Conversation España y Palau Macaya organizan el jueves
Este debate, abierto al público y de acceso gratuito con reserva previa y aforo limitado, busca generar soluciones a uno de los grandes retos sociales del momento, la salud mental de las y los menores, ofreciendo un espacio de reflexión con especialistas de diversas disciplinas.
Proyecto «Bienestar digital y Menores»
The Conversation con el apoyo del del Observatorio Social de Fundación “La Caixa” y la colaboración de Porticus y Cyber Guardians, celebrará siete eventos presenciales en Madrid (1o de abril), Zaragoza (13 de mayo), Salamanca (15 de mayo), Valencia (4 de junio), Bilbao (25 de septiembre), Sevilla (23 de octubre) y Barcelona (11 de noviembre) en los que personas expertas conversarán sobre cómo contribuir a que las personas menores tengan una vida digital más sana, con los miembros de la sociedad directamente afectados (médicos de familia, pediatras, psicólogos, asistentes sociales, docentes, padres y madres, tomadores de decisiones…) y, por supuesto, con los propios jóvenes.
Para este primer encuentro, The Conversation reúne a destacados especialistas en psiquiatría, pedagogía, educación, neurociencia, legislación y tecnología para analizar en profundidad la relación entre el uso (y abuso) de las nuevas tecnologías e internet con la salud mental infantil y juvenil.
El acto da el pistoletazo de salida al ciclo “Bienestar digital y menores”, que arranca con una breve presentación de Elena Sanz, periodista especializada en ciencia y salud y directora de The Conversation, a la que sigue la intervención de tres expertas.
Ponencias:
• Montserrat Graell, dirige el Servicio de Psiquiatría y Psicología Clínica Infantil y Juvenil del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid. Ha publicado el libro ‘El desafío de la adolescencia’.
• Laura Cuesta Cano, profesora de Cibercomunicación de la Universidad Camilo José Cela. También imparte formación a familias y docentes para el buen uso de la tecnologíay es autora de los libros “Conectados” y “Crecer con pantallas”.
• Marta Beltrán Ferrer, investigadora de la URJC especializada en sistemas distribuidos, ciberseguridad y privacidad. Actualmente trabaja para la Agencia Española de Protección de Datos.
Moderado por: Elena Sanz, periodista especializada en ciencia y salud y directora de The Conversation España.
Tras su participación se abrirá el debate, dando en primer lugar voz a las personas invitadas a la fila cero, entre las que se encuentran una persona joven y varios representantes de asociaciones y colectivos implicados en este reto social.
Fila cero:
• Pilar Serrano Gallardo, presidenta de la Asociación Madrileña de Salud Pública (AMaSaP).
• David Izquierdo Gómez, director de la Asociación Profesional de Directivos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (APRODIR).
• Jorge Flores Fernández, director de PantallasAmigas.
• Álex Romero (Cyberguardians).
• María Gijón, presidenta de Adolescencia libres de móviles de Madrid (ALMMA).
• Enrique Goñi (presidente) y Luisa Alli (directora general), del Observatorio de Derechos Digitales.
Durante los siguientes 50 minutos se abrirá el turno de preguntas al resto de los asistentes. Y los diez últimos minutos se dedicarán a resumir las conclusiones y principales reflexiones de la jornada.