Juan Francisco Navas, profesor e investigador del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), realizó una ponencia en las «IV Jornadas Salud Digital: Adicciones tecnológicas, entre la alarma y la evidencia», organizadas por Fundación MAPFRE, Comunidad de Madrid. Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales y PantallasAmigas. Su ponencia abordó el estado actual e influencia potencial de la publicidad online de los juegos de azar.

«Estado e influencia potencial de la publicidad online de los juegos de azar». Ponencia de Juan Francisco Navas en las IV Jornadas Salud Digital

«Estado e influencia potencial de la publicidad online de los juegos de azar». Ponencia de Juan Francisco Navas en las IV Jornadas Salud Digital

Juan Francisco Navas está especializado en Personalidad, Evaluación y Psicología Clínica. Inició su trayectoria como educador social y especialista en servicios sociales en proyectos de prevención y atención integral de trastornos adictivos en los barrios de Gamonal y Cornellà de Llobregat (Burgos y Barcelona). Posteriormente, obtuvo la licenciatura en Psicología con el Premio Nacional Fin de Carrera, un máster en Neurociencia Cognitiva y del Comportamiento, y un doctorado en Psicología por la Universidad de Granada, centrado en la adicción a los juegos de azar. Ha publicado ampliamente sobre adicciones y conductas de riesgo en revistas científicas internacionales y forma parte del consejo editorial de International Gambling Studies.

Recientemente, junto con el catedrático de Psicología de la Universidad de Granada, José César Perales, escribió el libro Trampas: Un viaje por la psicología y el juego de azar en el cine, que ofrece una visión profunda y detallada sobre cómo el juego y el azar en la gran pantalla reflejan las complejidades de la condición humana.

Juan Francisco Navas presentó una ponencia en las Jornadas Salud Digital, organizadas por Fundación MAPFRE, la Comunidad de Madrid (Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales) y PantallasAmigas, en su IV edición, celebrada el 13 de junio de 2024 bajo el lema «Adicciones tecnológicas: entre la alarma y la evidencia». En su intervención, analizó el estado actual y la influencia potencial de la publicidad online de los juegos de azar, desde una perspectiva científica y social, destacando sus riesgos, impacto y posibles medidas de mitigación.

El auge de la publicidad de juegos de azar en entornos digitales

En los últimos años, la industria del juego ha experimentado una digitalización acelerada, lo que ha llevado a una presencia masiva de anuncios en redes sociales, plataformas de streaming y sitios web. «Las estrategias de marketing digital están diseñadas para atraer la atención del usuario de manera persuasiva y constante», señaló Navas, advirtiendo sobre la sofisticación de estas campañas publicitarias.

Las retransmisiones en Twitch de tragaperras, slots, enganchan a miles de jóvenes

Las casas de apuestas y los casinos online emplean técnicas avanzadas de segmentación, utilizando inteligencia artificial y Big Data para personalizar los anuncios y maximizar su efectividad. «No es casualidad que un usuario que ha mostrado interés en juegos de azar reciba constantemente publicidad adaptada a sus hábitos y preferencias», explicó.

Twitch prohíbe las retransmisiones de slots «tragaperras» de páginas sin licencia

Riesgos asociados a la exposición continua

Uno de los principales puntos de preocupación es el impacto de esta publicidad en grupos vulnerables, especialmente en jóvenes y personas con predisposición a la ludopatía. «El acceso temprano y sin restricciones a estos contenidos puede favorecer el desarrollo de comportamientos problemáticos», alertó Navas. La exposición constante genera una normalización del juego como una actividad cotidiana e inofensiva, omitiendo los riesgos económicos y psicológicos asociados.

Juan Francisco Navas, publicidad en grupos vulnerables

Juan Francisco Navas, publicidad en grupos vulnerables

Estudios recientes han demostrado que la publicidad de juegos de azar activa mecanismos cerebrales relacionados con la recompensa y el placer inmediato, lo que aumenta la probabilidad de desarrollar una adicción. «Los mensajes publicitarios refuerzan la idea de que apostar es una forma rápida de obtener beneficios, sin mencionar la alta tasa de pérdidas», destacó Navas.

El papel de las redes sociales y las personas influencers

Las plataformas digitales han potenciado la difusión de la publicidad del juego a través de estrategias de marketing encubierto. «Muchas personas influencers promocionan apuestas sin declarar adecuadamente su naturaleza comercial, lo que genera una percepción distorsionada del riesgo«, enfatizó Navas. Esta estrategia es especialmente efectiva en audiencias jóvenes, que suelen confiar en las recomendaciones de sus creadores de contenido favoritos.

Además, los algoritmos de las redes sociales favorecen la visibilidad de estos anuncios al estar optimizados para captar la atención y generar interacción. «Si un usuario interactúa con contenido relacionado con apuestas, es muy probable que reciba aún más estímulos publicitarios de este tipo», explicó el experto.

Medidas de mitigación y regulación

Ante este escenario, Navas subrayó la importancia de establecer regulaciones más estrictas para la publicidad online de juegos de azar. «Es fundamental limitar los horarios de emisión de estos anuncios y exigir transparencia en las campañas de influencers y personas creadoras de contenido», propuso.

Algunas iniciativas en distintos países han demostrado ser efectivas, como la prohibición de publicidad de apuestas durante eventos deportivos en horario infantil o la implementación de etiquetas claras de advertencia. «Si bien estas medidas no eliminan el problema, sí contribuyen a generar mayor conciencia sobre los riesgos del juego compulsivo», afirmó.

Juan Francisco Navas, Limitaciones del modelo de juego responsable

Juan Francisco Navas, Limitaciones del modelo de juego responsable

Además de la regulación gubernamental, Navas destacó la necesidad de promover programas educativos y campañas de concienciación dirigidas a la población en general. «La prevención es clave: debemos educar a las y los usuarios sobre los mecanismos de la publicidad y los riesgos de la ludopatía para fomentar un consumo crítico de los contenidos digitales», concluyó.

Conclusión

La publicidad online de juegos de azar representa un desafío creciente en la era digital. Su capacidad de segmentación, personalización y omnipresencia la convierte en un factor de riesgo para sectores vulnerables de la sociedad. Como destacó Juan Francisco Navas en su conferencia, la regulación, la transparencia y la educación son pilares esenciales para mitigar su impacto y proteger a las y los usuarios de los efectos nocivos del juego patológico.



Artículos relacionados