- El proyecto de Ley, aprobado por el Gobierno, incluye una reforma del Código Penal y obligará a regular el uso didáctico y bajo supervisión del profesorado de los ordenadores y tablets por parte del alumnado.
- Los dispositivos electrónicos deberán incluir un control parental efectivo y etiquetado informativo sobre sus riesgos.
- Los deepfakes de contenido sexual o gravemente vejatorio serán sancionados, y el grooming se considerará un agravante en ciertos delitos sexuales.
El Gobierno aprobó este martes 25 de marzo de 2025, una nueva Ley para proteger a las personas menores entornos digitales. Esta norma introduce varias medidas importantes, como castigar la difusión de imágenes o audios falsos de contenido sexual o humillante creados con inteligencia artificial (conocidos como deepfakes).
Además, la Ley permitirá establecer una «orden de alejamiento virtual» para quienes cometan delitos contra personas menores en internet. También se implementará formación para que alumnado y profesorado aprendan a usar internet de manera segura y responsable.
Otra medida clave es la obligación de incluir controles parentales gratuitos en todos los dispositivos digitales, así como un etiquetado con información sobre seguridad digital.
El ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, explicó en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros que la nueva Ley se ha basado en numerosos informes de los organismos como el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el Consejo Fiscal, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia y el Consejo Estatal de Participación de la Infancia y de la Adolescencia. También el sector privado del videojuego o de la industria tecnológica, o la Comisión Europea.
Por su parte, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, destacó que esta norma sitúa a la infancia y la adolescencia como protagonistas, reconociéndolos como sujetos de derecho. Según Rego, la Ley representa un gran avance en la protección digital, un entorno que necesita reglas claras para garantizar la seguridad de las y los menores. Según ha señalado la ministra, en ella está incluido el plan de alfabetización mediática; la puesta en marcha de una escuela de madres y padres para entornos digitales en colaboración con ayuntamientos y la Federación Española de Municipios; la creación de laboratorios públicos de cultura digital; o un plan de investigación sobre los efectos de la tecnología en niños, niñas y adolescentes.
La nueva normativa busca dar una solución a la preocupación de las familias por los riesgos que suponen para las y los menores los avances tecnológicos, las redes sociales o el acceso a internet. En este sentido, el Gobierno recuerda que los niños y niñas tienen su primer teléfono móvil a los 11 años, la misma edad a la que acceden por primera vez a contenido pornográfico, aunque sea sin querer. Además, el 91 % de quienes tienen un dispositivo se conectan cada día a internet.
✅ El Gobierno aprueba el proyecto de ley para la protección de menores en entornos digitales @A3Noticias
🔎 Hay medidas como órdenes de alejamiento virtual, penas para combatir deepfakes y grooming o test pediátricos para detectar usos inadecuados.
👉 https://t.co/DdW6XJ6GNW pic.twitter.com/X2JHXkKotj
— PantallasAmigas (@PantallasAmigas) March 26, 2025
Claves de la Ley de protección a los menores en el entorno digital
En concreto, estos son algunos de los principales contenidos del anteproyecto para proteger a las personas menores de edad en los entornos digitales:
Contra los deepfakes
Los deepfakes son imágenes, vídeos o voces manipuladas tecnológicamente y que parecen reales. Entrarán en el Código Penal con nuevo artículo, el 173 bis.
La nueva Ley establece penas de 1 a 2 años de prisión para quienes difundan, sin autorización, imágenes o audios falsos generados con tecnología como la inteligencia artificial, con intención de dañar la integridad moral de la víctima. La condena será mayor si el contenido se difunde en internet o alcanza a muchas personas.
El delito afecta a cualquier persona, pero es más grave si la víctima es menor de edad o una persona con discapacidad necesitada de especial protección, en cuyo caso la pena será de 1 año y 6 meses a 2 años. Además, la Ley obliga a las autoridades a retirar o bloquear estos contenidos, incluso si están alojados en el extranjero.
Contra el grooming
La otra pata de la reforma es el combate contra el grooming, engaños en Internet por parte de personas mayores de edad que, mediante perfiles falsos, simulan ser menores de edad para entrar en contacto con niños y niñas, ganar su confianza y pedirles fotografías o vídeos de contenido sexual. Según Bolaños, el plan es que este comportamiento se castigue como agravante en los delitos contra la libertad sexual.
Órdenes de alejamiento virtual
El documento contempla “la pena de alejamiento de los entornos virtuales” para los agresores condenados. El objetivo es que las mismas medidas de protección que se adoptan para las víctimas en entornos físicos se apliquen en los digitales.
Pornografía al alcance de menores
El proyecto de Ley introduce como delito el poner material pornográfico al alcance de menores de manera indiscriminada. Actualmente, se castiga a quien venda, difunda o exhiba material pornográfico entre menores de edad, pero con el cambio se pretende incluir a quien lo ponga a su disposición sin adoptar medidas de control para evitar el acceso de menores.
16 años para registrarse en redes sociales
Los 16 años será la edad mínima para acceder y registrarse en redes sociales. La edad de consentimiento para el tratamiento de datos personales (regulada en la Ley de Protección de Datos) y, por lo tanto, necesaria para abrirse una cuenta en redes sociales, subirá de los 14 a los 16 años.
Verificación de edad
Se modifica el artículo 89 de la Ley General de Comunicación Audiovisual para que “los prestadores del servicio de intercambio de vídeos a través de plataforma” establezcan “sistemas de verificación de edad para los usuarios con respecto a los contenidos que puedan perjudicar el desarrollo físico, mental o moral de las y los menores que, en todo caso, impidan el acceso de estos a los contenidos audiovisuales más nocivos, como la violencia gratuita o la pornografía”. Esos sistemas “deberán garantizar la seguridad, la privacidad y la protección de datos”.
En diciembre de 2023, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) anunció que, en colaboración con la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, estaba desarrollando una herramienta para verificar la edad de los usuarios y bloquear el acceso de los menores a contenidos inapropiados. Aunque se esperaba que estuviera lista en el verano de 2024, aún se encuentra en fase de pruebas.
Controles parentales obligatorios
Los fabricantes de dispositivos con acceso a internet estarán obligados a incluir controles parentales. Estos deberán activarse automáticamente al configurar el dispositivo por primera vez y ser gratuitos para sus usuarios.
Además, los dispositivos deberán llevar información sobre los riesgos de un uso inadecuado. Los fabricantes también tendrán que demostrar a importadores, distribuidores y vendedores que cumplen con estas normas, y estos últimos deberán verificar su cumplimiento.
Las cajas botín o lootboxes en videojuegos
Las personas menores de 18 años no podrán acceder a espacios digitales que empleen los llamados mecanismos aleatorios de recompensa (lootboxes o cajas botín), presentes en algunos videojuegos, que permiten a la persona jugadora obtener, con carácter aleatorio, recompensas o premios virtuales.
Los teléfonos móviles en los centros educativos
En Educación, el texto da potestad a los centros (de infantil, básica y secundaria postobligatoria), “independientemente de su titularidad”, para regular el uso de móviles y otros dispositivos “en las aulas, en las actividades extraescolares y en lugares y tiempos de descanso que tengan lugar bajo su supervisión”.
En el ámbito educativo: regular el uso didáctico de ordenadores y tablets
Estable normas para el uso educativo de ordenadores y tablets en todas las etapas de enseñanza no universitaria. El alumnado solo podrán usarlos con fines didácticos y bajo la supervisión del profesorado.
Cada centro educativo deberá elaborar un plan digital anual para adaptar el uso de estos dispositivos en el aula, siguiendo las competencias digitales establecidas en la Ley de Educación (LOMLOE).
Desde la etapa infantil (0-3 años) hasta Bachillerato, las comunidades autónomas y los centros regularán el uso de la tecnología a través de sus planes de convivencia y digitalización.
Además, la Ley garantiza formación en competencias digitales en todos los cursos y deja en manos de cada centro la regulación del uso de dispositivos, siempre siguiendo las normas establecidas por las administraciones educativas.
Alfabetización mediática
La ministra Rego ha resaltado que esta Estrategia Nacional de acompañamiento a la Ley habrá un plan de alfabetización digital, una escuela de madres y padres que se llevará a cabo en colaboración con los ayuntamientos, y espacios de participación digital que impulsarán la creatividad de los jóvenes.
Revisiones en pediatría
El sistema de salud incluirá revisiones pediátricas para detectar adicción a la tecnología. Como parte de los chequeos obligatorios, se añadirá una evaluación para identificar el uso problemático de dispositivos y posibles efectos negativos en la salud física, mental y emocional de los menores.
Se prestará especial atención a los niños y adolescentes que dependan excesivamente del mundo digital para relacionarse con otros o que puedan estar expuestos a violencia en línea.
Anteproyecto de Ley de protección de los menores en entornos digitales